Es elocuente el impacto que las mujeres generan al llegar a cargos de decisión
-De acuerdo a datos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Latinoamérica es la región con más mujeres en el poder (1 parlamentaria por cada 4 hombres), ¿podríamos considerar que Latinoamérica está a la vanguardia en el tema de paridad entre hombres y mujeres en la esfera política?
-Considerando que el promedio de presencia femenina en los parlamentos del mundo es 21,8% y el de nuestra región es 25,2%, podríamos decir que sí aunque no llegamos todavía a alcanzar un 30% que es el porcentaje que se considera para hablar de masa crítica.
-¿Considera que han habido cambios significativos desde que las mujeres llegaron al poder en nuestra región y en el mundo? ¿Cuáles?
-A pesar de que las mujeres han roto las barreras de acceso para desempeñarse en distintos ámbitos de la esfera pública, su presencia en puestos de poder no resulta ni fácil ni rápida. A nivel político ha sido más evidente gracias a los mecanismos de cuotas, pero vemos que al no existir en el mundo de la empresa y de los negocios, su presencia allí es muy reducida. Esto último forma hoy día parte de un debate mundial. El impacto que las mujeres generan cuando llegan a cargos de decisión es elocuente, al menos, en tres ámbitos: simbólico, puesto que generan modelos de rol para otras mujeres; en el estilo y forma de hacer las cosas, pero también en materia de resultados. En política, los temas que interesan a las mujeres y los derechos femeninos han sido considerados en el ámbito de la política desde que porcentajes mayores de mujeres ingresan en dicho ámbito.
-¿Cuáles cree que han sido las condiciones clave para que las mujeres puedan contender por un puesto político en Latinoamérica y en el mundo?
-Transformaciones estructurales como, por ejemplo, el mayor acceso a la educación y al mundo laboral, pero también mecanismos de corte político-institucional como las cuotas de género, los que han posibilitado las cuotas de género en los parlamentos. La consideración del principio de paridad en las constituciones de algunos países de la región también ha contribuido a ello.
-¿Cómo percibe la sociedad a las mujeres como líderes?
En América Latina persisten ciertos atavismos culturales pero, en general, se van superando. Es la región del mundo que, hoy por hoy, hay más mujeres presidentas.
-¿Cree que será posible lograr una paridad absoluta entre hombres y mujeres no sólo en la esfera política, sino en la académica, científica, empresarial, etc.?
-De manera natural y automática, por fuerza de la progresividad histórica, no se ve posible ya que, en el marco del orden de género, la sociedad sigue estableciendo que las mujeres tenemos la responsabilidad por la reproducción, el cuidado y la crianza. Solamente con nuevos pactos sociales que distribuyan equitativamente entre hombres y mujeres las tareas de lo productivo y lo reproductivo podrán lograrse cotas paritarias. Es el caso de los países nórdicos, con 42,1% de presencia de mujeres en sus parlamentos. El desafío de la corresponsabilidad para lograr dicha meta debe ser lanzado.
-¿A quiénes podríamos considerar como figuras clave de liderazgo femenino en la actualidad?
-Más que liderazgo femenino, prefiero hablar de mujeres líderes y está claro que, a nivel mundial, Angela Merkel, Hillary Clinton y Michelle Bachelet son referentes de ello. En el mundo de las finanzas, Janet Yellen, presidenta de la Reserva Federal de EEUU., y Martine Lagarde, directora jefe del Fondo Monetario Internacional, están abriendo caminos a muchas otras mujeres.
Más sobre María de los Ángeles Fernández
Es una destacada cientista política (Universidad Central de Venezuela), Magister en Ciencia Política (Pontificia Universidad Católica de Chile) y estudios de Doctorado en Procesos Políticos Latinoamericanos (Universidad de Santiago de Compostela, España). Ha realizado cursos de liderazgo político femenino en las Américas (OEA) y de gobiernos corporativos (U. de Chile-Comunidad Mujer).
Fue directora ejecutiva de la Fundación Chile 21, directora de la Escuela de Ciencia Política de la U. Diego Portales y secretaria ejecutiva de la Cámara Chilena del Libro. Ha combinado su inserción en el ámbito académico con responsabilidades directivas y de gestión en ámbitos como asociaciones gremiales y centros de pensamiento.
Fue la primera mujer en presidir la Asociación Chilena de Ciencia Política (2000-2002) e integró el Grupo para la Reforma Electoral (Comisión Boeninger) en el año 2006. Nombrada por la Presidenta de la República, Michelle Bachelet como directora de la empresa estatal Puerto Madero Impresores S.A. entre 2009 y 2010.
Conferencista en temas relacionados con reformas políticas y equidad de género, es creadora del portal de talentos femeninos Hay Mujeres y mentora de Comunidad Mujer y de Gic-Latam.
Como analista política, mantiene una activa presencia en medios de comunicación tanto de Chile como del extranjero. Autora del libro “Bienvenida paridad” (Editorial Cuarto Propio) y coeditora junto con Eugenio Rivera del libro “La trastienda del gobierno. El eslabón perdido en la modernización del Estado chileno” (Editorial Catalonia).
En investigación, sus áreas de interés son el desarrollo de las ideas progresistas, la calidad de la democracia, la relación del género con la vida política y la historia intelectual y el desarrollo de la Ciencia Política.
Entrevista publicada en Universia.cl